jueves, 10 de noviembre de 2011

O pavo real


Zinnia


A natureza do pavo real é tal que se xacta tanto coa súa beleza que desexa voar, e ir e volver; pero cando ve os seus pés tan feos, entristece de tal maneira que non voa, senón que queda triste e doente.



Teñen moitos esta natureza de pavo real, porque moitos xáctanse tanto da beleza do seu corpo, que desexan voar, é dicir, elevarse na soberbia, pero se miran os seus pés, é dicir, a vileza da carne, non se levantan na soberbia, polo que Boecio afirma:
"Que hai máis feble que o home, que ata a picadura dun mosquito o mata?".


Ademais o pavo real ten na súa cola moitos ollos, e con isto indícanos a gran previsión que debemos ver o fin; pois Esopo di:
"O que fagas faino con prudencia e mira o fin".

Libellus de natura animalium






Versión en castelán


La naturaleza del pavo real es tal que se jacta tanto con su belleza que desea volar, e ir y volver; pero cuando ve sus pies tan feos, entristece de tal manera que no vuela, sino que queda triste y enferma.



Tienen muchos esta naturaleza de pavo real, porque muchos se jactan tanto de la belleza de su cuerpo, que desean volar, es decir, elevarse en la soberbia, pero se miran sus pies, es decir, la vileza de la carne, no se levantan en la soberbia, por lo que Boecio afirma:
"¿Qué hay más endeble que el hombre, que hasta la picadura de un mosquito lo mata?".


Además el pavo real tiene en su cola muchos ojos, y con esto nos indica la gran previsión que debemos ver el fin; pues Esopo dice:
"Lo que hagas hazlo con prudencia y mira el fin".

Libellus de natura animalium





miércoles, 9 de noviembre de 2011

Abellón


Abellón

A danza do abellón, que se efectuaba imitando o voo do abellón ao redor do cadáver nalgúns pobos costeiros do sur de Galicia, Rías Baixas. É un antigo rito funerario no que todos os familiares e asistentes ao velorio dun cadáver, formando roda collidos da man, daban voltas ao redor do corpo imitando o zumbido dun abellón. Este ritual foi recollido por Alfredo Brañas por mor dun velorio no que el participou. Críase que se algún dos participantes falaba ou interrompía o baile por calquera causa, sería o primeiro dos presentes en morrer.



Unha noite de inverno en que eu estaba

nun tallo xunto ao lume e me quentaba

mans e pés, dito sexa con perdón,

sentín petar con forza á miña porta,

e coidando que houbese algunha liorta,

fun abrir cun fungueiro e cun tizón.


Desfechei e atopeime co fociño

de Alifonso, do fillo de Goriño,

que é por certo un garrido e bo rapaz.


Viña calado e feito un choromicas

porque morrera a tía das Furricas,

que ao amencer lle dera un paratrás.


------------------ Agora imos

a velala esta noite no “abellón”.


--------------------


---------------------


---------------------


-----------------------


Sentaron no chan todos á roda;


o rapaz coa rapaza se acomoda,

cal se fora unha festa a comezar,

e por máis que cheirase a tía Sabela.


Principiou ás nove a larpadela

despois que se acabara de rezar.

Primeiro unha garrafa de augardente

correu de man en man, logo unha enchente

de sardiñas salgadas se tomou;

e no prebe das mesmas...cousa boa!

fixeron sopas con algunha broa

que enriba do mantel se esnaquizou.


Os noivos xa picados coa bebida

apertaban á noiva esmorecida

contra do seu peito con amor,

e alí loitando a xuventude axúntase,

entrementres no cuarto da defunta,

só hai un silencio aterrador!


Houbo xogos de prendas e barullo

onde tanto menearon o bandullo,

que rematou algún por vomitar,

e as nenas xa mareadas da conciencia

impúñalles o xogo en penitencia

nas meixelas da morta ir bicar.


Collidos pola man os concorrentes,

e fungando baixiño e entre os dentes,

foron da morta á triste habitación,

e volteando ao redor da defuntiña,

o vello, a vella, o mozo, e a mociña

fungaban como funga un “abellón”.


Pobre daquel que dese algunha fala

ou de bulir deixase pola fala!

Sinal era de morte non fungar...!


As honras do “abellón” son tan precisas

como son para os cregos moitas misas

e o gando e o ligón para labrar.


Ao redor do cadáver da velliña,

deron volta os mozos tan axiña,

que o piso comezou a menear,

e co peso quizais de tanta xente

afundíronse as táboas de repente

e todos a un cortello foron dar.


-A de Deus! A de Deus! algúns berraban


que boca abaixo dun pontón colgaban


ou caeran feridos contra o chan.

As rapazas erguíanse doridas

e outras,coas pernas xa medio rompidas,

chamaban polo cura e o sancristán.


Unha vella caeu escarranchada

facendo ao caer unha esmechada

no curuto da testa, e o mirar

que mesmo polo aire enriba dela

viña con caixa e tapa a tía Sabela,

quedou morta no sitio sen falar.


Un mozo dende arriba caeu en baixo

envolto coa cabeza no refaixo

dunha rapaza linda coma un sol,

e feitos un novelo os dous collidos,

cando deron no chan esmorecidos,

ela caeu en duro e el en mol.


Os berros cando o piso se desfonda

oiranse en tres leguas á redonda...


A xustiza nun verbo alí chegou;

polo seu mando foron recollidos

a vella morta e os demais feridos,

e todo sosegado se quedou.


Que vente ou xee, faga sol ou chova,

xa non houbo outra cousa en Vilanova

por moito tempo máis de que falar,

pero, xuncras me leve! se as rapazas

e os mozos do “abellón” inda hoxe trazas

teñen polo que eu sei de escarmentar.


Non hai festa sen gaita nin foguetes,

nin capa vella que non teña setes

nin morto sen enterro nin “abellón”...



E logo a mocidade procura axiña

que onde haxa defunto ou defuntiña

se faga un “abellón” para loitar;

e entre tombos e bicos, eles, e elas,

andan todos alí ás apalpadelas

esmagando a moral nese apalpar.


-----------------------


* Debido a súa extensión eliminei algúns fragmentos. Está posta por min en galego normativo


Versión en castelán


La danza del abejorro
”, que se efectuaba imitando el vuelo del abejorro alrededor del cadáver en algunos pueblos costeros del sur de Galicia, Rías Baixas . Es un antiguo rito funerario en el que todos los familiares y asistentes al velatorio de un cadáver, formando rueda cogidos de la mano, daban vueltas alrededor del cuerpo imitando el zumbido de un abejorro. Este ritual fue recogido por Alfredo Brañas a raíz de un velatorio en el que él participó. Se creía que si alguno de los participantes hablaba o interrumpía el baile por cualquier causa, sería el primero de los presentes en morir.


Una noche de invierno en que yo estaba

en un banco junto a la lumbre y me calentaba

manos y pies, dicho sea con perdón,

sentí llamar con fuerza a mi puerta,

y temiendo que hubiera alguna reyerta,

fui a abrir con una tranca y con un tizón.


Abrí la cerradura y me encontré con los hocicos

de Alifonso, el hijo de Goriño,

que es por cierto un garrido y buen chaval.


Venía callado y hecho un llorica

porque había muerto la tía de las Furricas,

que al amanecer le había dado un soponcio.


------------------ Ahora vamos

a velarla esta noche en el "abellón".

--------------------------

----------------------

------------------------

------------------------

Se sentaron en el suelo todos a la rueda;

el mozo con la moza se acomoda,

cual si hubiera sido una fiesta a comenzar,

y por más que oliera la tía Sabela.

Principió a las nueve la comilona

después que se hubiera acabado de rezar.

Primero una garrafa de aguardiente

corrió de mano en mano, luego una comilona

de sardinas saladas se tomó;

y en el jugo de las mismas... ¡cosa buena!

hicieron sopas con algún pan de maíz

que arriba del mantel se desmenuzó.


Los novios ya picados con la bebida

apretaban a la novia desfallecida

contra su pecho con amor,

y allí luchando la juventud se auna,

mientras en el cuarto de la difunta,

¡sólo hay un silencio aterrador!


Hubo juegos de prendas y barullo

donde tanto menearon la barriga,

que terminó alguno por vomitar,

y las niñas ya mareadas de conciencia

les imponía el juego en penitencia

en las mejillas de la muerta ir a besar.


Cogidos por la mano los concurrente,

y bufando bajito y entre dientes,

fueron de la muerta a la triste habitación,

y volteando alrededor de la defunta,

el viejo, la vieja, el joven, y la mocita

bufaban como funga un "abellón".


Pobre de aquel que diese alguna voz

o de moverse dejase por hablar!

¡Señal era de muerte no bufar...!


Las honras del "abellón" son tan precisas

como son para los curas muchas misas

y el ganado y el ligón para labrar.


Alrededor del cadáver de la viejecita,

dieron vuelta los jóvenes tan rápido,

que el piso comenzó a moverse,

y con el peso quizás de tanta gente

se hundieron las tablas de repente

y todos a una cuadra fueron a dar.

-¡La de Dios! ¡La de Dios! algunos chillaban

que boca abajo de una vigueta colgaban

o habían caído heridos contra el suelo.

Las mozas se erguían doloridas

y otras,con las piernas ya medio rotas,

llamaban por el cura y el sacristán.


Una vieja cayó esparrancada

haciendo al caer una herida

en la coronilla de la cabeza, y al mirar

que mismo por los aires por encima de ella

venía con caja y tapa la tía Sabela,

quedó muerta en el sitio sin hablar.


Un joven desde arriba cayó abajo

envuelto con la cabeza en el refajo

de una moza linda como un sol,

y hechos un ovillo los dos cogidos,

cuando dieron en el suelo desvanecidos,

ella cayó en duro y él en blando.


Los gritos cuando el piso se hunde

se oirán en tres leguas a la redonda...


La justicia rapidamente allí llegó;

por su mando fueron recogidos

la vieja muerta y los demás heridos,

y todo sosegado se quedó.


Que sople el viento o hiele, haga sol o llueva,

ya no hubo otra cosa en Vilanova

por mucho tiempo más de que hablar,

pero, ¡judas me lleve! si las mozas

y los jóvenes del "abellón" aun hoy difícil lo

tienen por lo que yo sé de escarmentar.


No hay fiesta sin gaita ni cohetes,

ni capa vieja que no tenga sietes

ni muerto sin entierro ni "abellón".


La familia su reputación perdería

sin hacer esa triste romería

que las cuerdas hace gemir del corazón.


Y por parte de la infamia que los parientes

recogen si no dan esas comilonas,

el difunto de los suyos se olvidará;

y pues ya que sus cenizas no honraron,

los amigos que en muerte así lo burlaron,

a todos desde el cielo maldicirá.


Y entonces la juventud procura tan pronto

donde haya difunto o defunta

se haga un "abellón" para luchar

y entre tumbos y besos, ellos, y ellas,

andan todos allí a tientas

aplastando la moral en ese apalpar.

-------------------

* Debido a que es muy extensa eliminé algún fragmento en el poema. La traducción al castellano es mía.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Nin tanto nin tan pouco


Esta foto foi feita o día 1 de novembro, son mazás Granny Smith, están moi boas.


Este é un conto que me contaron hai tempo ou o lin nalgún libro, a verdade é que non estou segura da súa procedencia.


Isto foi o que lle aconteceu a un paisano,
aos poucos días de casar, ía mercar un obxecto que a súa muller lle encargara. A muller necesitaba un ouriñal.


Nunca, entre os regalos que se lle facían aos noivos, ninguén se lembraba que un ouriñal, naqueles tempos era moi necesario e aínda máis nas longas noites de inverno.



Marchou o paisano facer o encargo da muller e encontrou a un amigo na tenda e ao ver que o ía atender a filla do dono, recuou para aconsellarse co amigo.



- A ver se ti sabes como lle hei de pedir un ouriñal a esa moza, para non pasar vergoña. Porque tanto se lle pido un ouriñal como se lle digo penico paréceme moi ordinario.



- Pois mira, pídelle unha "cunquiña de noite" e verás como te entende.



A moza preguntoulle:



-Que desexa?



-Pois mire, eu quería unha "cunquiña de noite", con perdón...



-De que tamaño? -dixo a moza



-Para dúas cagadas, chega ben!



**A sentencia déixoa para que a elixades ao voso gusto.



Versión en castelán

-> La foto fue hecha el día 1 de noviembre, son manzanas Granny Smith, están muy buenas.


* Este es un cuento que me contaron hace tiempo o lo leí en algún libro, la verdad es que no estoy segura de su origen.


Esto le pasó a un paisano, a los pocos días de casarse, iba a comprar un objeto que su mujer le había encargado. La mujer necesitaba un orinal.

Nunca, entre los regalos que se le hacían a los novios, nadie se acordaba que un orinal, en aquellos tiempos era muy necesario y aun más en las largas noches de invierno.

Marchó el paisano a hacer el encargo de su mujer y encontró a un amigo en la tienda y al ver que lo iba a atender la hija del dueño, se acercó a aconsejarse con el amigo.

- A ver si tú sabes como le he de pedir un orinal a esa chica, para no pasar vergüenza. Porque tanto si le pido un orinal como si le digo penico me parece muy ordinario.

- Pues mira, le pides una "tacita de noche" y verás como te entiende.

La joven le preguntó:

-Que desea?

-Pues mire, yo quería una "tacita de noche", con perdón...

-De que tamaño? -dijo la joven

-Para dos cagadas, llega bien!


*
*La moraleja la dejo para que la elijáis a vuestro gusto.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Achillea millefolium L.



Nomes en galego:
Aquilea / aquileia , correola, herba da rula, herba das cortadelas, herba das feridas, herba dos golpes, herba dos carpinteiros, herba dos soldados, merisana, milefolio / milefólio / milfollo, milenrama, milfollas .


*O sobrenome de
planta das feridas ou dos soldados, é debido á enorme popularidade que alcanzou para curar as feridas e parar as hemorraxias, motivo polo que todos os soldados a levaban sempre nas súas mochilas. Os gregos chamaron a esta planta Aquilea, en honra ao seu heroe Aquiles. Na antigüidade foi das herbas máis apreciadas polas bruxas e feiticeiras.





Nun cemiterio de lugar castelán



Curral de mortos, entre pobres tapias,


feitas tamén de barro,


pobre curral onde a fouce non sega,


só unha cruz, no deserto campo


sinala o teu destino.



Xunto a esas tapias buscan o amparo


do fustrigo do nordés as ovellas


ao pasar transhumantes en rabaño,


e nelas rompen da fútil historia,


como as ondas, os rumores vans.



Como un illote en xuño,


cínguete o mar dourado


das espigas que á brisa ondean,


e canta sobre ti a laverca o canto


da colleita.



Cando baixa na choiva o ceo ao campo


baixa tamén sobre a santa herba


onde a fouce non curta,


do teu recuncho, pobre curral de mortos!,


e senten nos seus ósos o reclamo


da rega da vida.



Salvan as túas cercas de cachotes e barro


as aladas sementes,


ou chas levan con piedade os paxaros,


e medran escondidas papoulas,


caraveis, magarzas, uzes, cardos,


entre abandonadas cruces,


non máis que das aves libres pasto.



Cavan tan só na túa maleza brava,


curral sacro,


para dunha alma que sufriu no mundo



logo sobre esa sementa

barbeito longo!



Preto de ti o camiño dos vivos,


non coma ti, con tapias, non cercado,


por onde van e veñen,


xa rindo ou chorando,


rompendo coas súas risas ou os seus choros


o silencio inmortal do teu cercado!



Despois que lento o sol tomou xa terra,


e sobe ao ceo o páramo


á hora do recordo,


ao toque de oracións e descanso,


a ruda cruz de pedra


das túas tapias de barro


queda, como un gardián que nunca dorme,


da campiña o soño vixiando.



Non hai cruz sobre a igrexa dos vivos,


en torno da cal dorme o poboado;


a cruz, cal can fiel, ampara o soño


dos mortos ao ceo acurralados.



E desde o ceo da noite, Cristo,


o Pastor Soberano,


con infinitos ollos escintilante,


reconta as ovellas do rabaño!



Pobre curral de mortos entre tapias


feitas do mesmo barro,


só unha cruz distingue o teu destino


na deserta soidade do campo!


Miguel de Unamuno

* A tradución ao galego foi feita por min





Versión en castelán


*El sobrenombre de planta de las heridas o de los soldados, es debido a la enorme popularidad que alcanzó para curar las heridas y parar las hemorragias, motivo por lo que todos los soldados la llevaban siempre en sus mochilas. Los griegos llamaron a esta planta Aquilea, en honra a su héroe Aquiles. En la antigüedad fue de las hierbas más apreciadas por las brujas y hechiceras.


En un cementerio de lugar castellano



Corral de muertos, entre pobres tapias,


hechas también de barro,


pobre corral donde la hoz no siega,


sólo una cruz, en el desierto campo


señala tu destino.



Junto a esas tapias buscan el amparo


del hostigo del cierzo las ovejas


al pasar trashumantes en rebaño,


y en ellas rompen de la vana historia,


como las olas, los rumores vanos.



Como un islote en junio,


te ciñe el mar dorado


de las espigas que a la brisa ondean,


y canta sobre ti la alondra el canto


de la cosecha.



Cuando baja en la lluvia el cielo al campo


baja también sobre la santa hierba


donde la hoz no corta,


de tu rincón, ¡pobre corral de muertos!,


y sienten en sus huesos el reclamo


del riego de la vida.



Salvan tus cercas de mampuesto y barro


las aladas semillas,


o te las llevan con piedad los pájaros,


y crecen escondidas amapolas,


clavelinas, magarzas, brezos, cardos,


entre arrumbadas cruces,


no más que de las aves libres pasto.



Cavan tan sólo en tu maleza brava,


corral sagrado,


para de un alma que sufrió en el mundo


sembrar el grano;


luego sobre esa siembra


¡barbecho largo!



Cerca de ti el camino de los vivos,


no como tú, con tapias, no cercado,


por donde van y vienen,


ya riendo o llorando,


¡rompiendo con sus risas o sus lloros


el silencio inmortal de tu cercado!



Después que lento el sol tomó ya tierra,


y sube al cielo el páramo


a la hora del recuerdo,


al toque de oraciones y descanso,


la tosca cruz de piedra


de tus tapias de barro


queda, como un guardián que nunca duerme,


de la campiña el sueño vigilando.



No hay cruz sobre la iglesia de los vivos,


en torno de la cual duerme el poblado;


la cruz, cual perro fiel, ampara el sueño


de los muertos al cielo acorralados.



¡Y desde el cielo de la noche, Cristo,


el Pastor Soberano,


con infinitos ojos centelleantes,


recuenta las ovejas del rebaño!



¡Pobre corral de muertos entre tapias


hechas del mismo barro,

sólo una cruz distingue tu destino


en la desierta soledad del campo!



Miguel de Unamuno

viernes, 28 de octubre de 2011

Níobe


Monte Sipilo (Turquia) imaxes tomadas da rede
Enlace
Ovidio, Metamorfose, libro VI (146-312)

Níobe
era filla de Tántalo e casou con Anfíon (que tocaba moi ben a lira), fillo de Antíope e Xúpiter, irmán xemelgo de Zeto. Níobe estaba moi orgullosa dos seus sete fillos e sete fillas, considerábase a máis feliz das nais.

Manto, a filla de Tiresias (adiviño cego de Tebas), que coñecía o porvir, pronunciara este vaticinio:

- "Isménides, marchade en tromba e ofrecede á Latona e aos dous Latoníxenas (Apolo e Diana) piadosos incensos acompañados de pregarias, e adornade de loureiro os vosos cabelos. Pola miña boca mándao Latona".

Todas as tebanas obedecen, adornan as súas frontes e ofrecen ao lume sagrado, incenso e oracións.

Cando chega Níobe acompañada dun cortexo de seguidores, magnífica pola súa roupa frixia de brocado de ouro, e tan fermosa como lle permite a súa cólera, axitando os cabelos que lle caen polos ombreiros, detívose e despois de pasear a súa mirada soberbia ao seu redor, dixo:

-"Que loucura é antepoñer deuses oídos a deuses vistos? E por que Latona é venerada nos altares e pola contra a miña divindade está aínda sen incenso?. O meu pai é Tantalo, ao que se lle permitiu probar as mesas dos deuses; a miña nai é a irmá das Pléiades; o xigantesco Atlas é o meu avó, o que sobre o seu pescozo sostén o eixo do mundo; Xúpiter o meu outro avó tamén teño a honra de telo como sogro. Téñenme medo os pobos de Frixia, son a señora do palacio real de Cadmo e a poboación que o habita está gobernada por min e o meu esposo. Ás miñas riquezas hai que engadir a miña figura, digna dunha deusa; pero engade aínda as sete fillas e outros tantos fillos e pronto tamén xenros e noras. Preguntade agora os motivos que teño para estar orgullosa, atrevédevos a poñer por riba de min á Titánida Latona... Ela só foi nai de dous fillos...Son demasiado grande para que poida facerme dano a Fortuna... As miñas posesións están fóra de temor... Dádevos présa en abandonar eses cultos e quitade o loureiro dos cabelos".

A xente fai caso a Níobe e deixa sen rematar o culto a Latona.
Latona dálle as queixas aos seus fillos, Apolo e Diana, que baixan a vingar á súa nai, matando a todos os fillos varóns de Níobe. Cando chegou a nova aos pais, Anfíon atravesou o seu peito coa espada. Níobe aflixida dobrase sobre os corpos fríos e dálles os seus últimos beixos. Levanta os seus brazos ao ceo e di:

-"Aliméntate, cruel Latona, coa miña dor, aliméntate e sacia o teu corazón co meu loito, sacia o teu fero corazón. Estas sete mortes significan o meu enterro. Gózate e trunfa, inimiga vitoriosa. Pero, por que vitoriosa?. Máis me queda a min na desgraza que a ti na túa felicidade: incluso despois de tantas mortes sigo ganando eu".


Cando rematou de falar comezaron a caer mortas as súas fillas, unha por unha. Cando xa só quedaba unha viva, a nai tapouna co seu corpo gritando:

- "Déixame só a máis pequena! De entre tantas pídoche á máis pequena, só a unha!".

Mentres suplica morre aquela pola que suplica. Sen prole xa, sentou entre os seus fillos, fillas e marido sen vida, e pola súa desgraza volveuse ríxida: a brisa xa non move os seus cabelos, na súa cara hai unha cor exsangüe, os seus ollos están inmóbiles e nada hai vivo xa naquela figura. Por dentro a mesma lingua xélida pégaselle ao padal e as veas cesan de ter movemento, xa non pode dobrar o pescozo, nin os brazos fan movemento, nin os pés camiñan, as súas vísceras convertéronse en pedra. Pero aínda así, chora.

Uns ventos fortes levan ao seu corpo a súa patria, suxeita no cume da montaña, licúase e aínda agora seguen os mármores manando lágrimas

D
un risco do monte Sípilo (Turquía) mana unha fonte, din que a rocha é Níobe petrificada e a fonte, as súas lágrimas perpetuas.




Versión en castelán



Níobe
era hija de Tántalo y se casó con Anfíon(que tocaba moi ben a lira), hijo de Antíope y Júpiter, hermano gemelo de Zeto. Níobe estaba muy orgullosa de sus siete hijos y siete hijas, se consideraba la más feliz de las madres.


Manto, la hija de
Tiresias (adivino ciego de Tebas), que conocía el porvenir, había pronunciado este vaticinio:


- "
Isménides, marchad en tromba y ofreced a la Latona y a los dos Latoníxenas (Apolo y Diana) piadosos inciensos acompañados de plegarias, y adornad de laurel vuestros cabellos. Por mi boca lo manda Latona".

Todas las
tebanas obedecen, adornan sus frentes y ofrecen al fuego sagrado, incienso y oraciones.


Cuando llega
Níobe acompañada de un cortejo de seguidores, magnífica por su ropa frigia de brocado de oro, y tan hermosa como le permite su cólera, agitando los cabellos que le caen por los hombros, se detuvo y después de pasear su mirada soberbia a su alrededor, dijo:


-"Que locura es anteponer dioses oídos a dioses vistos? Y por que
Latona es venerada en los altares y por el contrario mi divinidad está aún sin incienso?. Mi padre es Tantalo, al que se le permitió probar las mesas de los dioses; mi madre es la hermana de las Pléyades; el gigantesco Atlas es mi abuelo, el que sobre su cuello sostiene el eje del mundo; Júpiter, mío otro abuelo, también tengo la honra de tenerlo como suegro. Me tienen miedo los pueblos de Frigia, soy la señora del palacio real de Cadmo y la población que lo habita está gobernada por mí y mi esposo. A mis riquezas hay que añadir mi figura, digna de una diosa; pero añade aún las siete hijas y otros tantos hijos y pronto también yernos y nueras. Preguntad ahora los motivos que tengo para estar orgullosa, atreveos a poner por encima de mí a la Titánida Latona... Ella sólo fue madre de dos hijos... Soy demasiado grande para que pueda hacerme daño la Fortuna... Mis posesiones están fuera de temor... Daros prisa en abandonar esos cultos y quitad el laurel de los cabellos".

La gente hace caso a
Níobe y deja sin rematar el culto a Latona. Latona le da las quejas a sus hijos, Apolo y Diana, que bajan a vengar a su madre, matando a todos los hijos varones de Níobe. Cuando llegó la noticia a los padres, Anfíon atravesó su pecho con la espada. Níobe afligida doblada sobre los cuerpos fríos les da sus últimos besos. Levanta sus brazos al cielo y dice:


-"Te alimentas, cruel
Latona, con mi dolor, te alimentas y sacias tu corazón con mi luto, y sacias tu fiero corazón. Estas siete muertes significan mi entierro. Tú disfruta y triunfa, enemiga victoriosa. Pero, por que victoriosa?. Más me queda a mí en la desgracia que a ti en tu felicidad: incluso después de tantas muertes sigo ganando yo".

Cuando terminó de hablar comenzaron a caer muertas sus hijas, una por una. Cuando ya sólo quedaba una viva, la madre la tapó con su cuerpo gritando:


- "
Déjame sólo la más pequeña! De entre tantas te pido a la más pequeña, sólo una!".

Mientras suplica muere aquella por la que suplica. Sin prole ya, se sentó entre sus hijos, hijas y marido sin vida, y por su desgracia se volvió rígida; la brisa ya no mueve sus cabellos, en su cara hay un color exangüe, sus ojos están inmóviles y nada hay vivo ya en aquella figura. Por dentro la misma lengua gélida se le pega al paladar y las venas cesan de tener movimiento, ya no puede doblar el cuello, ni los brazos hacen movimiento, ni los pies caminan, sus vísceras se convirtieron en piedra. Pero aun así, llora. Unos vientos fuertes llevan su cuerpo a su patria, sujeta en la cumbre de la montaña, se licua
y aun ahora siguen los mármoles manando lágrimas
De un
risco del monte Sípilo (Turquía) mana una fuente, dicen que la roca es Níobe petrificada y la fuente, sus lágrimas perpetuas.





miércoles, 26 de octubre de 2011

Beleza


O meu cabalo Khalil

Os teus fillos non son os teus fillos,

son fillos e fillas da vida


desexosa de si mesma.



Non veñen de ti, senón a través de ti,


e aínda que estean contigo,


non che pertencen.



Podes darlles o teu amor,


pero non os teus pensamentos, pois,


eles teñen os seus propios pensamentos.



Podes abrigar os seus corpos,


pero non as súas almas, porque elas


viven na casa de mañá,


que non podes visitar,


nin sequera en soños.



Podes esforzarte en ser coma eles,


pero non procures facelos


semellantes a ti


porque a vida non retrocede


nin se detén no onte.



Ti es o arco do cal os teus fillos,


como frechas vivas son lanzados.



Deixa que a inclinación,


na túa man de porteiro


sexa para a FELICIDADE


Khalil Gibrán


Versión en castelán


Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos
semejantes a ti
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero
sea para la FELICIDAD

Khalil Gibrán

sábado, 22 de octubre de 2011

Cave canem





Os farsantes


Tiña un can Xeneroso,


regalo dun seu curmán da montaña.


—"Valeche pouco, —lle dixo


cando llo trouxo— para gardar a casa:


Aínda que o maten non morde a ninguén e só


xa ves, que ten boa planta,


(o can alzaba un metro)


e ladra, iso si, ladra,


ladra, sen que se canse,


o mesmo un día ou dous, que unha semana.


agora, se lle berran algo forte


ou lle ensinan, non máis, unha aguillada,


xa tes o can metido


debaixo dunha mesa ou dunha cama.


—"Sírveme o can —o Xeneroso dixo—


iso era o que eu buscaba:


un farsante! .Verás como o respectan


e non hai un que se lle suba ás barbas".


Encargoulle un colar con moitos cravos,


ordenou fixesen unha casa


de ladrillos, e logo


con cadea de ferro o can amarra,


e por se fose pouco, pintar fixo


sobre unha grosa táboa


un letreiro que avisa a todo o mundo


que o can é fero e traba.


Ninguén máis xa na finca se lle mete,


nin á froita lle van, nin ás patacas.


do can que trouxo Xeneroso corre


entre os veciños do lugar a fama,


e pode, dende entón, moi tranquilo


a perna solta xa durmir na cama.



Cantos homes coñezo,

que aínda que ben non resulte a comparanza,


son como o can de Xeneroso: só


aparentan e ladran.


Hai que ver a soberbia con que ordenan!,


o imperio con que mandan!


Para eles nada de respecto é digno:


ao vello insultan, e á muller aldraxan.


Sostennos, como ao can, as aparencias,


deféndeos só a farsa.


Amador Montenegro


Versión en Castelán



Los farsantes



Tenía un perro Generoso,

regalo de un primo suyo de la montaña.


"Te vale poco, -le dijo,


cuando se lo trajo-, para guardar la casa:


Aunque lo maten no muerde a nadie y sólo


ya ves, que tiene buena planta,


(el perro alzaba un metro)


y ladrar, eso sí, ladra,


ladra, sin que se canse,


lo mismo un día o dos, que una semana.


Ahora, si le gritan algo fuerte


o le enseñan, no más, una aguijada,


ya tienes el perro metido


debajo de una mesa o de una cama".


"Me sirve el perro, - Generoso dijo-


eso era lo que yo buscaba:


¡un farsante! .Verás como lo respetan


y no hay nadie que se le suba a las barbas".


Le encargó un collar con muchos clavos,


ordenó hicieran una casa


de ladrillos, y luego


con cadena de hierro el perro amarra,


y por sí fuera poco, pintar hizo


sobre una gruesa tabla


un letrero que avisa a todo el mundo


que el perro es fiero y muerde.


Nadie más ya en la finca se le mete,


ni a la fruta le van, ni a las patatas.


del perro que trajo Generoso corre


entre los vecinos del lugar la fama,


y puede, desde entonces, muy tranquilo


a pierna suelta ya dormir en la cama.




Cuantos hombres conozco,


que aunque bien no resulte la comparanza,


son como el perro de Generoso: sólo


aparentan y ladran.


¡Hay que ver la soberbia con que ordenan!,


¡el imperio con que mandan!


Para ellos nada de respeto es digno:


al viejo insultan, y a la mujer aldrajan.


Los sostiene, como al perro, las apariencias,


los defiende sólo la farsa.


Amador Montenegr
o