Peto das ánimas Cruceiro
imaxes tomadas da internet
O concepto "Lares Viais" fai alusión a unhas divinidades funerarias ligadas aos camiños, aos cruces dos mesmos e aos desprazamentos. A proliferación en Gallaecia destas deidades pode asociarse á pervivencia de crenzas prerromanas locais adoptadas pola relixión que trouxo Roma.
Do panteón romano foron os númenes Lares os idóneos para absorver un sentimento relixioso característico e case exclusivo dos aboríxenes galaicos. Os Lares referencian o carácter múltiple e funerario da divinidade que encobren, mentras que Viais fala dos camiños, onde estas divinidades se manifesta. A unión das dúas partículas define unha totalidade.
San Martiño Dumiense denuncia esta realidade, e arremete contra os costumes galaicos de iluminar os cruces dos camiños e califica isto como produto dunha cultura diabólica.
Nos seres míticos galegos atopamos restos destas crenzas na "Santa compaña" ("procesión de mortos ou almas en pena que nas brétemas da noite, a partir das doce, percorren errantes as sendas e camiños dunha parroquia"). Esta procesión vai encabezada por un vivo portando unha cruz e un caldeiro de auga bendita seguido de todas as ánimas con velas acesas, non sempre visibles, notándose a súa presenza polo cheiro a cera e o vento que levanta ó seu paso. Aparecen nos cruces dos camiños e solicitan luz de cirio, flores e outras ofrendas .
Os Petos de ánimas e tamén os Cruceiros que coroan os camiños galegos sitúanse nos cruces de camiños e estas manifestacións relixiosas presentan chamativas analoxías coa "Santa compaña" e coa que supoñemos a súa manifestación romana "os Lares Viais". Os petos de ánimas e os Cruceiros están directamente relacionados e ligados aos camiños e cruces de camiños onde se lles rinde culto; teñen un carácter de multiplicidade xa que están presentes as ánimas do Purgatorio, ánimas que reclaman axuda por medio de ofrendas, que poden ser florais, de luz, etc.
A peregrinación a Santiago de Compostela é testimuño vivo e en auxe, da vinculación do Camiño a espiritualidade galaica. Capaz de exportar unha relixiosidade que aínda que é semellante á de moitos centros de peregrinación, como A Meca, Xerusalén ou Roma, posue un algo de autóctono.
Santiago é o primeiro centro de peregrinación da cristiandade en Europa, despois de Roma. Como sabemos o culto a Santiago non consiste só en “bicar ao santo” senón, tamén, en percorrer un Camiño. Este Camiño correspóndese co do sol, sempre dirección leste-oeste. A Viaxe que non remataba en Compostela, como acontece dende o século IX, senón no mar e contemplando o solpor que da paso a escuridade e as brétemas, aunando nun instante fugaz catro elementos: Auga, Aire, Lume e Terra.
A "Invención" tramada ao redor do século IX do achadego do corpo de apóstolo, presenta analoxías coa idea da vinculación da morte ao Camiño en Galiza. Quizais resulte factible pensar na posibilidade de que o obxectivo desta "Invención" fora o derradeiro gran esforzo cristianizador destinado a erradicar definitivamente as persistentes herexías galaicas vinculadas ao Camiño, nun momento crítico, ano 800, no que só parte do territorio da antiga Gallaecia permanece ao marxe das invasións musulmáns.
É un momento decisivo para o futuro da reconquista cando xorde a nova do descubrimento da tumba dun discípulo de Xesús "in fínibus Gallaecia". Esta invención foi a única medida capaz de canalizar o sentimento que caracterizou dende sempre ao noroeste. Este sentimento levaba, o mesmo que aínda leva actualmente a determinadas persoas a dirixirse na dirección do sol, ata velo morrer nos brazos do mar.
A verdadeira necesidade de sacar partido deste sentimento, será o aglutinador espiritual das forzas cristiáns contra o islam cristalizará na figura de Santiago no século IX.
O costume de levar unha cuncha de vieira de volta a casa, cosida ao traxe do peregrino, simboliza que anteriormente esta viaxe remataba no mar. Era unha proba infalible e demostraba que a persoa chegara ao final do seu camiño. Esta evidencia quedará desfigurada cando o gremio dos Concheiros, no século XII, reúna e venda con exclusividade as cunchas de “vieira” na cidade de Santiago.
Os camiños son sagrados en Galiza porque o sistema viario natural primeiro e romano despois, remataba en diversos e significativos "finisterrae".
Santuarios como os de San Andrés de Teixido, A pedra de Abalar en Muxía, o Cristo das barbas douradas de Fisterra, non xorden da nada. Intuímos que son lugares cristianizados de cultos populares que viñan dende a Prehistoria.
O camiño do sol parece concibirse como metáfora da vida: e os camiños naturais rematan no mar en Galiza. Esta experiencia relixiosa materialízase na produción artística en forma de dólmen monumental, de pinturas ou grabados con alusiones ao solpor, de idolillos funerarios, petroglifos da Idade do Bronce situados nas rutas naturais de tránsito e visibles só cando o sol se pon, de aras aos Lares Viais, lendas da Santa Compaña, Petos de ánimas, Cruceiros simples ou de capela, arte románica vencellada ao Camiño de Santiago ou orfebrería compostelana tradicional baseada na conxunción de acibeche e prata, marfíl ou ámbar, idea que non deixa de incidir na constante dual do Solpor.
Floro no século II d. C relata a expedición de Decimo Xuño Bruto a esta rexión efectuada no ano 138-7 a. C, e dí: Decimo Bruto, percorrida toda a costa do Océano como vencedor, un pouco mais aló dos célticos e os lusitanos e os pobos de toda Gallaecia, e do esquecemento, pánico dos soldados, non retirou os seus estandartes antes de descubrir, non sen certo medo e horror de sacrilexio, o sol que cae no mar e o lume xurdido da auga. (Floro, I, 33, 12).
BIBLIOGRAFÍA Arqueoloxía e Arte na Galicia prehistórica e romana”. Monografías, Museu Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, pp. 31-94.
BERMEJO BARRERA, J.C.,: “ Los dioses de los caminos” en Los dioses de la Galicia romana, Follas Novas ed.
“A relixión castrexa”, en Historia de Galicia. Alambra , 36-39. Mitología y mitos de la hispania prerromana. Akal Universitaria. Madrid.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C. (1999): “Epístola Leonis Pape de Translatione Sancti Iacobi In Galleciam”. Compostelanum, VOL 43.
LLINARES GARCÍA, M. : Mouros, ánimas, demonios. El imaginario popular gallego. Akal ed. 1990.
MTRANOY, A., “La Galice romaine”. París. USERO, R. : El Santuario de San Andrés de Teixido. Fundación Villabrille. Madrid.
VERSIÓN en CASTELLANO
El concepto "Lares Viais" hace alusión a una divinidad funeraria de carácter múltiple ligada a los caminos, a las encrucijadas y a los desplazamientos. La proliferación en Gallaecia de estas deidades puede asociarse a la pervivencia de creencias prerromanas locales adoptadas por la joven religión que trajo Roma.
Del panteón romano fueron los númenes Lares los idóneos para absorber un sentimiento religioso característico y casi exclusivo de los aborígenes galaicos. Los Lares hacen referencia el carácter múltiple y funerario de la divinidad que encubren, mientras que Viais habla de los caminos, donde estas divinidades se manifiestan. La unión de las dos partículas define una totalidad.
San Martiño Dumiense denuncia esta realidad, y arremete contra las costumbres galaicas de iluminar las encrucijadas de los caminos y califica como producto de una cultura diabólica.
En los ser míticos gallegos encontramos restos de estas creencias en la "Santa Compaña" ("procesión de muertos o almas en pena que en las brumas de la noche (a partir de las doce) recorren errantes las sendas y caminos de una parroquia"), .Esta procesión va encabezada por un vivo llevando una cruz y un cubo de agua bendita seguido de todas las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia por el olor a cera y el viento que levanta a su paso. Aparecen en las encrucijadas y solicitan luz de cirio, flores y otras ofrendas.
Los "Petos de ánimas" y también los "Cruceiros" están directamente relacionados y ligados a los caminos y encrucijadas en donde se les rinde culto; tienen un carácter de multiplicidad ya que están presentes las almas del Purgatorio, almas que reclaman ayuda por medio de ofrendas, que pueden ser florales, de luz, etc.
La peregrinación a Santiago de Compostela es testimonio vivo y en auge de la vinculación del Camino a la espiritualidad galaica. Capaz de exportar una religiosidad que aunque es semejante a la de muchos centros de peregrinación, como La Meca, Jerusalén o Roma, poseen un algo de autóctono.
Santiago de Compostela es el primero centro de peregrinación de la cristiandad en Europa, después de Roma. Como sabemos el culto a Santiago no consiste sólo en "besar al santo" sino, también, en recorrer un Camino. Este Camino se corresponde con el del sol, siempre dirección este-oeste. Viaje que no terminaba en Compostela, como ocurre desde el siglo IX, sino en el mar y contemplando el atardecer que da paso a la oscuridad y las brumas aunando en un instante fugaz cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra.
La "invención" tramada en torno al siglo IX del hallazgo del cuerpo de apóstol, presenta analogías con la idea de la vinculación de la muerte al Camino en Galiza. Quizás resulte factible pensar en la posibilidad de que el objetivo de esta "Invención" había sido el último gran esfuerzo cristianizador destinado a erradicar definitivamente las persistentes herejías galaicas vinculadas al Camino, en un momento crítico, año 800, en el que sólo parte del territorio de la antigua Gallaecia permanece al margen de las invasiones musulmanes. Es un momento decisivo para el futuro de la reconquista cuando surge la noticia del descubrimiento de la tumba de un discípulo de Jesús "in fínibus Gallaecia".
Esta "invención" fue la única medida capaz de canalizar el sentimiento que caracterizó desde siempre al Noroeste. Este sentimiento llevaba, e incluso, aún lleva actualmente, a determinadas personas a dirigirse en la dirección del sol, hasta verlo morir en los brazos del mar. La verdadera necesidad de sacar partido de este sentimiento, será el aglutinador espiritual de las fuerzas cristianas contra el islam y cristalizará en la figura de Santiago en el siglo IX.
La costumbre de llevar una concha de vieira de vuelta a casa, cosida al traje del peregrino, simboliza que anteriormente este viaje terminaba en el mar. Era una prueba infalible y demostraba que la persona había llegado al final de su camino. Esta evidencia quedará desfigurada cuando el gremio de los "Concheiros", en el siglo XII, reúna la venta con exclusividad de las conchas de "vieira" en la ciudad de Santiago.
Los caminos son sagrados en Galiza porque el sistema viario natural primero y romano más tarde, terminaba en diversos y significativos "finisterrae". Santuarios como los de Sano Andrés de Teixido, La piedra de Aballar en Muxía, el Cristo de las barbas doradas de Fisterra, no surgen de la nada. Intuimos que son lugares cristianizados de cultos populares que venían desde la Prehistoria.
El camino del sol se concibe como metáfora de la vida: y los caminos naturales terminan en el mar en Galiza. Esta experiencia religiosa se materializa en la producción artística en forma de dólmen monumental, de pinturas o grabados con alusiones al atardecer, de "idolillos" funerarios, petroglifos de la Edad del Bronce situados en las rutas naturales de tránsito y visibles solo a la puesta del sol, de aras en los "Lares Viais", leyendas de la "Santa Compaña", "Petos de ánimas","Cruceiros" simples o de capilla, arte románica unida al Camino de Santiago u orfebrería compostelana tradicional basada en la conjunción del azabache y la plata, marfil o ámbar, idea que no deja de incidir en la constante dual del Atardecer.
Floro en el siglo II d. C relata la expedición de Decimo Junio Bruto a esta región efectuada en el año 138-7 la. C, y dice: Decimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano cómo vencedor, un poco mas allá de los célticos y los lusitanos y los pueblos de toda Gallaecia, y del olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua. (Floro, I, 33, 12).
3 comentarios:
Seguramente coñecerás o cruceiro dos muiños, feito no chan, no cruce. Se non é así, pódocho ensinar. Tamén hai dous petroglifos en Paradela, como verías nas rutas que fixen hai tempo para a páxina web do concello.
Se tes interés en ver calquera desas cousas, lévote, para que poidas poñer fotos de feitura propia.
La mitología se repite. Las creencias y los ritos se adoptan y se adaptan a nuevas religiones y se sobreponen. Ya en el siglo XIX, en su libro La rama dorada Frazer nos habla de esa absorción de ritos y mitos, que surgen de una cultura y las diversas religiones los van adaptando.
Muy interesante tu entrada.
Bicos.
Lo de la Santa Compaña y todos estos temas funerarios también los oía en mi pueblo de Salamanca cuando era niña.¿Será porque está en la frontera con Portugal?.Besos
Publicar un comentario