miércoles, 29 de septiembre de 2010

A tía Porreta


Onte cando estaba a coller figos para os meus cabalos, pasaron pola miña mente recordos da miña infancia, sen dúbida un claro síntoma de que me estou facendo vella.

Cando era unha meniña na miña aldea vivía unha velliña que tiña por alcume a tía Porreta.

A carón da súa casa, os meus avós tiñan unha figueira que ao redor do tronco saíanlle moitos gromos, eu metíame no medio a coller figos, cando os había, e a vixiar o que facía a pobre da muller que vivía soa.

Sempre pensei que era unha bruxa e que traía rapaces metidos no saco branco que sempre puña ás costas cando ía a algún lugar.

Pasaba longas temporadas na capital e cando volvía ela e o seu saco, este sempre ía moi avultado. Imaxino que ela sabía que eu a vixiaba e sempre que me vía dicíame "vén aquí rapaza que te meto no saco" .

Eu saía correndo a esconderme na casa e pasaban días ata que me atrevía de novo a ir vixiar.


Esta poesía é de
Filomena Dato e ten a virtude de que cando a leo, póñolle "á bruxa" a imaxe que a miña memoria conserva da tía Porreta.

A BRUXA

Pobre velliña eslombada
baixo do peso dos anos,
que quizais desenganos
aumentaron e o pesar.

Negra, fraca e consumida
pola fame e a tristura
esa infeliz criatura
case que cega de chorar.


Vive soa cos pesares
sen que ninguén a condoia,
só o pau en que se apoia
fai compaña a súa dor.

Todos a miran de esguello
e foxen cando ela pasa,

e non hai choza nin casa
onde non inspire horror.

Nunca fixo mal á ninguén;
mais se se pon un meniño
pouco á pouco mirradiño,
sempre ela culpa ha de ter.


Ela leva a culpa toda
se algún gando enferma ou morre:
e nin ninguén a socorre,
nin ninguén a pode ver.


E a infeliz namentres tanto,
que é de todos maldicida

ponse á pensar que na vida

sempre lle tocou sufrir.

Cando era moza era probe
e fea e ninguén a miraba,
ningún mozo a cortexaba
e en vez de se divertir nas festas,
choraba sempre
bagoas
que ninguén vía
planta ardente
que caía
enriba do corazón.
E agora que é vella
e se atopa
sen agarimo nin amparo,
aldráxana sen reparo,
ninguén lle ten compaixón.


->Versión en castelán

Ayer cuando estaba cogiendo higos para mis caballos, pasaron por mi mente recuerdos de mi infancia, sin duda un claro síntoma de que me estoy haciendo vieja.

Cuando era una niña en mi aldea vivía una viejecita que los vecinos le tenía el apodo de "la tía Porreta".

Junto a su casa, mis abuelos tenían una higuera que alrededor del tronco le salían muchos brotes, yo me metía en medio a coger higos, cuando los había, y a vigilar lo que hacía la pobre mujer que vivía sola.

Siempre pensé que era una bruja y que traía niños metidos en el saco blanco que ponía a las espaldas cuando iba a algún lugar. Pasaba largas temporadas en la capital y cuando volvía ella y su saco, este siempre iba muy abultado.

Imagino que ella sabía que yo la vigilaba y siempre que me veía me decía "ven aquí niña que te meto en el saco" .

Yo corría a esconderme en casa y pasaban días hasta que me atrevía a volver a ir a vigilar


Esta poesía es de Filomena Dato, cuando la leo, le pongo a la bruja la imagen que mi memoria conserva de la tía Porreta.

La versión original original en esta dirección: http://bvg.udc.es/paxina.jsp?id_obra=FoPoGa++1&alias=Filomena+Dato+Muruais&id_edicion=FoPoGa++1001&formato=texto&pagina=20&cabecera=%3Ca+href %3D%22ficha_obra.jsp%3Fid%3DFoPoGa++1%26alias%3DFilomena+Dato+Muruais%22+class%3D%22nombreObraPaxina%22%3EFollatos%3C%2Fa%3E&maxpagina=47&minpagina=1

La BRUJA

Pobre
viejecita encorvada
bajo el peso de los años,
que quizás desengaños
aumentaron y el pesar.

Negra, flaca y consumida
por el hambre y la tristeza
esa infeliz criatura
casi qué ciega de llorar.

Vive sola con los pesares
sin que nadie se
compadezca,
sólo el palo en que se apoya
hace compaña a su dolor.

Todos la miran de soslayo
y huyen cuándo ella pasa,
y no hay choza ni casa
donde no inspire horror.

Nunca hizo mal a la nadie;
mas si se pone un niño
poco a la poco muy delgado,
siempre ella culpa ha de tener.

Ella lleva la culpa toda
si algún ganado enferma o muere,
y ni nadie la socorre,
ni nadie la puede ver.


Y la infeliz mientras tanto,
que es de todos maldecida
se ponen a pensar que en la vida
siempre le tocó sufrir.

Cuando era moza era pobre
y fea y nadie la miraba,
ningún joven la cortejaba
y en vez de divertirse en las fiestas,
lloraba siempre lágrimas
que nadie veía planta ardiente
que caía encima del corazón.
Y ahora que es vieja
y se encuentra sin cariño ni amparo,
ultrajada sin reparo,
nadie le tiene compasión.

lunes, 27 de septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

A que se debe o mal carácter de Isadora?



Isadora



Checha




Dorian e Sofía



Isadora viviu ata hai pouco tempo na capital, o seu carácter sempre foi moi forte, e cando estaba no piso, ela era a que decidía onde quería estar en cada momento e había que ter tino, porque non permitía ser molestada. Só comía os pensos dunha marca en concreto, e prefería pasar sen comer a probar outra cousa.


No mes de Xuño decidimos, por diversas causas, que ía ir para a finca, os primeiros días pasouno moi mal, case non a viamos e eu tiña moita mágoa porque case non comía.


Agora Isadora xa volve ser a xefa, atrévese con todos, ao pobre Dorian bátelle todos os días e sempre que lle dá a gana, ao velo vai correndo, dálle dúas ou tres veces coa pata na cabeza e berra ela coma se no canto de dálas, as recibise.
Ata onte, aos cans parecía terlles un pouco de medo, cando eles saían a dar o paseo, ela rubía ao sabugueiro ou a figueira e dende alí miraba o que facían. Onte decidiu que ela non tiña porque agocharse, nun principio fíxolles fronte cunha cancela por medio, pero ao ver que os cans pasaban dela e non lle facían caso, pasou por baixo da cancela e deu un chouto para baterlle á Checha, foi tan rápida que a cadela
cando quixo reaccionar, a gata xa estaba do outro lado da cancela e protestando e ameazando como se a ofendida fose ela.



->Versión en castelán


Isadora vivió hasta hace poco tiempo en la capital, su carácter siempre fue muy fuerte, y cuando estaba en el piso, era la que decidía donde quería estar en cada momento y había que tener cuidado, porque no permitía ser molestada. Sólo comía los piensos de una marca en concreto, prefería pasar sin comer a probar otra cosa.

En el mes de Junio decidimos, por diversas causas, que iba a ir para la finca, los primeros días lo pasó muy mal, casi no la veíamos y yo tenía mucha pena porque casi no comía.

Ahora Isadora ya vuelve a ser la jefa, se atreve con todos, al pobre Dorian le pega todos los días y siempre que le da la gana, al verlo va corriendo, le da dos o tres veces con la pata en la cabeza y chilla ella como si en vez de ser la que da, fuese la que recibe.

Hasta ayer, a los perros parecía tenerles un poco de miedo, cuando ellos salían a dar el paseo, ella trepaba al saúco o a la higueira y desde allí contemplaba lo que hacían. Ayer decidió que ella no tenía porque esconderse, en un principio les hizo frente con una cancilla por medio, pero al ver que los perros pasaban de ella y no le hacían caso, pasó por debajo de la cancilla y dio un brinco para pegarle a Checha, fue tan rápida que la perra cuando quiso reaccionar, la gata ya estaba del otro lado de la cancilla y protestando y amenazando cómo si la ofendida fuera ella.


domingo, 29 de agosto de 2010

Progne e Filomela








Pandión, en agradecemento á axuda prestada na guerra polo tracio Tereo, ofrécelle a este en matrimonio á súa filla Progne , así comeza a lenda na Metamorfose (VI, 424-669).

Celébrase a voda de Progne e Tereo sen a asistencia de Xuno, a protectora do matrimonio, nin o Himeneo nin a Graza.

Comeza o relato cunha inexplicable e manifesta hostilidade dos deuses. As Euménides prepáranlles o leito e na noite nupcial póusase, sobre o tellado da alcoba, un bufo sinistro.


Con tales presaxios únense Progne e Tereo e o pouco tempo son pais de Itis; durante algúns anos son moi felices.

Despois de pasar algún tempo
"lam tempora Titanlquinque per autumnos repetiti duxerat anni," (438-439), Progne desexa estar coa súa irmá e Tereo, compracente, vai el en persoa a pedir permiso ao seu sogro para poderse levar a Filomela, pero, cando a ve ... "magno diues Philomela paratu, diuitior forma ,..." ( 451-2), namórase.

Narra Ovidio como nace a paixón en Tereo ...
"flagrat uitio gentisque suoque" (460) e como xa non pode senón darlle voltas no seu pensamento e no seu corazón, atizando cada vez máis a chama prendida; é esta paixón a que o fai elocuente (engadindo bágoas á súa petición) e parecer un esposo exemplar. Filomela ignorante da desgraza que se lle aveciña, acaba de convencer ao pobre Pandión que a entrega á custodia de Tereo.

Ao termo da viaxe, Tereo encerra a Filomela e viólaa.


Ameaza a doncela con ir contando o que lle pasou e non lle importa anunciar a súa deshonra se con iso dá a coñecer a perversidade del, pero con iso só consegue suscitar a ira de Tereo que lle corta a lingua cunhas tenazas:
"«... radix micat ultima linguae, ipsa iacet terraeque tremens inmurmurat atrae, utque salire solet mutilatae cauda colubrae, palpitat et moriens dominae uestigia quaeret." (557-560).

Despois desta atrocidade Tereo volveu a utilizar aquel corpo para deleite e despois de tales accións, volve a Progne, que ao ver ao esposo, busca a súa irmá; pero el mente e cóntalle que a súa irmá morreu.


Filomela, no seu encerro e sen lingua, vese imposibilitada para revelar nada, pero ..
."Grande doloris ingenium est, miserisque uenit sollertia rebus" (574-5) tece a súa desgraza e envíalla a Progne por medio dunha escrava. Ao recibilo Progne, «a dor seloulle a boca» e fai que adique os seus esforzos a preparar a vinganza.

A noite en que se celebran os festivais de Baco, sae Progne vestida de bacante e vai buscar á súa irmá, á que tamén viste coma ela.Lévaa ao palacio e medita a vinganza, todo é pouco para Tereo. Vendo que Itis achégase ao seu colo en busca de alumiños, exclama: ...
"Quamles similis patri! ..." (621-2); esta frase faille concibir o único castigo que considera xusto para o seu marido e, vencendo a súa debilidade maternal, mentres a criatura, intuíndo o que vai pasar, xeme ... "mater, mater ..." (640), ela crávalle a espada "nec uultum uertit" (642) e Filomela córtalle o pescozo.

Descortizado, cociñan un banquete para Tereo que, crendo que era un rito tradicional dos pais de Progne, devora ao seu propio fillo.

Cando Tereo quere ver ao seu fillo "Ityn huc accersite" (652), intus habes, quem poscis" (655), "Dentro tes a quen pides", di a nai chea de gozo; Tereo non entende ... ata que Filomela, tola de pracer, lle mostra a cabeza do malpocado neno. "
Tereo ingenti mensas clamore repellit" (661) Tereo con grandes berros tira a mesa e, trastornado pola dor, chora ... Ao fin, colle a espada e persegue ás irmás. Pola velocidade con que unhas foxen e outro persegue, todos se metamorfosean en paxaros: unha diríxese ás fragas, reiseñor (Filomela), a outra aos tellados, andoriña (Progne) coas plumas marcadas de sangue, e el, Tereo, transfórmase nun paxaro que ten na cabeza unha crista; o pico prolongase desmesuradamente substituíndo a longa lanza; a bubela é o paxaro e ten o aspecto dun guerreiro armado.




Paroleira andoriña,

Sobre o balcón pousada,

Sinxela viaxeira,

Chea de doce graza;

Do rei Tereo esposa,

Triste de antiga mágoa:


Suspende, oh vaga Progne,

A túa queixosa charla;

Non cantes máis, o pico

Acubilla baixo das ás;

E do teu longo canto,

Un pouquiño descansa.


Non turbes da fermosura,

A sosegada cámara,

Coa túa canción, que acaso,




Fala da ardente África:

Oh! permite que durma,

Do amor fatigada,

Baixo dos ledos pregues,

Do pavillón de gran:

Non espertes os ecos

Que repousan en calma,

—Pola espléndida e rica teitume,

Entre as follas anchas.

E. Pondal, Queixume dos pinos
*Esta versión púxena eu en galego actual





Os videos tomeinos prestados de Youtube


-> Versión en castelán

La familia. Pandión, en agradecimiento a la ayuda prestada en la guerra por el tracio Tereo, le ofrece a éste en matrimonio a su hija Progne , así comienza la leyenda en la Metamorfosis (VI, 424-669).

Se celebra la boda de Progne y Tereo sin la asistencia de Juno, la protectora del matrimonio, ni el Himeneo ni la Gracia.


Comienza el relato con una inexplicable y manifiesta hostilidad de los dioses. Las Euménides preparan el lecho nupcial y se posa, sobre el tejado de la alcoba, un búho siniestro.


Con tales presagios se unen Progne y Tereo y al poco tiempo son padres de Itis; durante algunos años son muy felices.


Con el tiempo "
Iam tempora Titanlquinque per autumnos repetiti duxerat anni," (438-439), Progne desea ver a su hermana y Tereo, complaciente, va él en persona a pedir permiso a su suegro para poder llevarse a Filomela, pero, cuando la ve ... "magno diues Philomela paratu, diuitior forma ,..." ( 451-2), se enamora.

Narra Ovidio como nace la pasión en Tereo ... "flagrat uitio gentisque suoque" (460) y como ya no puede sino darle vueltas en su pensamiento y en su corazón, atizando cada vez más la llama prendida; es esta pasión la que lo hace más elocuente (añadiendo lágrimas a su ruego) y parecer un esposo ejemplar. Filomela ignorante de la desgracia que se le avecina, acaba de convencer al pobre Pandíon, que la entrega a la custodia de Tereo.

Al término del viaje, Tereo encierra a Filomela y la viola.


Amenaza la doncella con ir contando lo que le pasó y no le importa anunciar su deshonra si con eso da a conocer la perversidad de él, pero sólo consigue suscitar la ira de Tereo que le corta la lengua con unas tenazas: "
«... radix micat ultima linguae, ipsa iacet terraeque tremens inmurmurat atrae, utque salire solet mutilatae cauda colubrae, palpitat et moriens dominae uestigia quaeret." (557-560).

Después de esta atrocidad Tereo volvió a utilizar aquel cuerpo para deleitarse y después de tales acciones, vuelve a Progne, que al ver al esposo, busca a su hermana, pero él prefiere mentir y contarle que su hermana murió.


Filomela, en su encierro y sin lengua, se ve imposibilitada para revelar nada, pero ..."Grande doloris/ ingenium est, miserisque uenit sollertia rebus" (574-5): teje su desgracia y se la envía a Progne por medio de una esclava. Al recibirlo Progne «el dolor le selló la boca» y hace que dedique sus esfuerzos a preparar la venganza.

La noche en que se celebran las fiestas de Baco, sale Progne vestida de bacante y va a buscar a su hermana, a la que también viste como ella. La lleva al palacio y medita la venganza: todo es poco para Tereo. Viendo que Itis se acerca a su regazo en busca de caricias, exclama: ... "Quamles similis patri! ..." (621-2); esta frase le hace concebir el único castigo que considera justo para su marido y, venciendo su debilidad maternal, mientras la criatura, intuyendo lo que va a pasar, gime ... "mater, mater ..." (640), ella le clava la espada "nec uultum uertit" (642) y Filomela le corta el cuello.

Descuartizado, cocinan un banquete para Tereo que, creyendo que era un rito tradicional de los padres de Progne, devora a su propio hijo.


Cuando Tereo quiere ver a su hijo: "I
tyn huc accersite" (652), intus habes, quem poscis" (655), "dentro tienes a quien pides", dice la madre llena de gozo; Tereo no entiende ... hasta que Filomela, loca de placer, le muestra la cabeza del desdichado niño." Tereo ingenti mensas clamore repellit" (661) Tereo con grandes gritos tira la mesa y, trastornado por el dolor, llora ...
Al fin, coge la espada y persigue a las hermanas. Por la velocidad con que unas huyen y otro persigue, todos se metamorfosean en pájaros: una se dirige a los bosques, el ruiseñor (Filomela), otra a los tejados, la golondrina (Progne), con las plumas marcadas de sangre, y él, Tereo se transforma en un pájaro que tiene en la cabeza una cresta; el pico prolongara desmesuradamente sustituyendo la larga lanza; la abubilla es el pájaro y tiene el aspecto de un guerrero armado.




Parlanchina golondrina,
Sobre el balcón posada,
Sencilla viajera,
Llena de dulce gracia;
Del rey Tereo esposa,
Triste de antigua pena.

Suspende, oh vaga Prógne,
Tu quejosa charla;
No cantes más, el pico
Cobija bajo el ala;
Y de tu largo canto,
Un ratito descansa.

No turbes de hermosura,
La sosegada cámara,
Que tu canción, acaso,

Habla de la ardiente África:
¡Oh! permite que duerma,
Del amor fatigada,
Bajo los alegres pliegues,
Del pabellón de grana:
No despertéis los ecos
Que reposan en calma,
Por la espléndida y rica techumbre,
Entre las hojas anchas.


viernes, 27 de agosto de 2010

Aínda /todavía




Non o creo aínda
No lo creo todavía


estás a chegar ao meu lado
estás llegando a mi lado

e a noite é unha manchea

y la noche es un puñado

de estrelas e de alegría

de estrellas y de alegría

palpo gusto escoito e vexo

palpo gusto escucho y veo

o teu rostro o teu paso longo
tu rostro tu paso largo

as túas mans e con todo

tus manos y sin embargo

aínda
non o creo

todavía no lo creo

o teu regreso ten tanto

tu regreso tiene tanto

que ver contigo e comigo
que ver contigo y conmigo

que por cábala o digo

que por cábala lo digo


e polas dúbidas cántoo

y por las dudas lo canto

ninguén nunca te substitúe

nadie nunca te reemplaza

e as cousas máis triviais
y las cosas más triviales

vólvense fundamentais
se vuelven fundamentales

porque estás a chegar a casa

porque estás llegando a casa

con todo aínda
sin embargo todavía

dubido desta boa sorte
dudo de esta buena suerte

porque o ceo de terte

porque el cielo de tenerte

paréceme fantasía
me parece fantasía

pero vés e é seguro

pero venís y es seguro

e vés coa túa mirada
y venís con tu mirada

e por iso a túa chegada
y por eso tu llegada

fai máxico o futuro
hace mágico el futuro

e aínda que non sempre entendín
y aunque no siempre he entendido

as miñas culpas e os meus fracasos
mis culpas y mis fracasos

en cambio sei que nos teus brazos
en cambio sé que en tus brazos

o mundo ten sentido
el mundo tiene sentido

e se bico a ousadía
y si beso la osadía


e o misterio dos teus beizos
y el misterio de tus labios

non haberá dúbidas nin resabios
no habrá dudas ni resabios

querereite máis
te querré más

aínda.
todavía.

Mario Benedetti































viernes, 13 de agosto de 2010

De moscos e de moscas que estamos en agosto


Nuñez Feijóo apagando o lume cando estaba na oposición



Un home que tiñan por medio aparvado entrou unha vez na botica e díxolle ao boticario:


-Ai, señor! Moitas moscas ten aquí!


-Pois mira -díxolle o boticario- por cada mosca que mates douche un euro.


O home puxo de testemuñas á xente que había na botica e púxose a matar moscas xuntando vinte ou vinte e cinco.


O boticario ía mirando unha por unha, e íalle dicindo segundo as separaba:


-Esta é mosco.


Separaba outra e dicía igual:


-Esta é mosco.


E así todas. Ningunha era mosca, todas eran "moscos".


Non lle deu ningún euro e ríronse del.


Pero aquel paisano tiña colmeas, e todos os anos mandáballe a proba do mel ao boticario. Así que lle chegou a hora de mandarlle o mel, foi ás cortes e colleu un pouco de merda das vacas e mesturouna co mel que lle ía mandar ao boticario.


Pasou o tempo e un día que foi o home pola botica preguntoulle ao boticario se lle gustaba o mel.


O boticario contestoulle:


-Home, esta vez non estaba nada bo. Mesmo parecía que sabía un pouco a merda, con perdón.


-Pois tíñaa -dixo o que parecía parvo- Pero mire, señor, o que lle sabe separar as moscas dos moscos, que separe a merda do mel!



Antoloxía do conto popular galego, Henrique Harguindey, Maruxa Barrio. Ed. Galaxia




-> Versión en castelán

Un hombre que era considera medio tonto entró una vez en la botica y le dijo al boticario:

-¡Ay, señor!¡Muchas moscas tiene aquí!

-Pues mira -le dijo el boticario- por cada mosca que mates te doy un euro.

El hombre puso de testigos a la gente que había en la botica y se puso a matar moscas juntando veinte o veinticinco.

El boticario iba mirando una por una, y le iba diciendo según las separaba:

-Esta es mosco.


Separaba otra y decía igual:

-Esta es mosco.

Y así todas. Ninguna era mosca, todas eran "moscos".


No le dio ningún euro y se rieron de él.

Pero aquel paisano tenía colmenas, y todos los años le mandaba la prueba de la miel al boticario. Así que llegó la hora de mandarle la miel, fue a las cuadras y cogió un poco de mierda de las vacas y la mezcló con la miel que le iba a mandar al boticario. Pasó el tiempo y un día que fue el hombre por la botica le preguntó al boticario si le gustaba la miel.

El boticario le contestó:

-Hombre, esta vez no estaba nada buena. Incluso parecía que sabía un poco a mierda, con perdón.


-Pues la tenía -dijo el que parecía tonto- Pero mire, señor, el que sabe separar las moscas de los moscos, que separe la mierda de la miel!

martes, 10 de agosto de 2010

Falemos de Cultura

Carmina Burana(o orixinal) é unha colección de cantos dos séculos XII e XIII, que se conservaron nun único códice atopado en 1803 por Johann Christoph von Aretin na abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; no transcurso da secularización chegaron á Biblioteca Estatal de Baviera en Múnic, onde se conservan

O códice recolle un total de 300 rimas, escritas na súa maioría en latín (aínda que non con metro clásico), algunhas partes nun dialecto do xermano antigo medio, e do francés antigo.

Foron escritos cara ao ano 1230 aproximadamente, posiblemente na abadía benedictina de Seckau ou no convento de Neustift, ambos en Austria.

Aquí temos un exemplo:

Cando estamos na taberna,
non nos preocupamos de que sexa iso da terra,
senón que nos apresuramos cara ao xogo,
polo cal sempre suamos.

O que se fai na taberna,
onde o diñeiro é o que trae as copas,
isto é o que é necesario pescudar,
así que escoitade o que vos vou a dicir.

Uns xogan, outros beben;
algúns dedícanse indistintamente a ambas cousas.

Pero entre os que se dedican ao xogo,
destes, uns están espidos
e outros alí mesmo se visten;
algúns vístense con sacos.

Alí ninguén teme á morte,
senón que confían a Baco a súa sorte.
Primeiro, pola rica taberneira;
en honra a ela beben os homes libres.

Unha vez máis, polos cativos;
despois, beben tres veces polos vivos;
catro, polo conxunto dos cristiáns;
cinco, polos fieis defuntos;
seis, polas irmás frívolas;
sete, polos cabaleiros salvaxes.

Oito, polos irmáns pervertidos;
nove, polos monxes separados;
dez, polos navegantes;
once, polos que disenten;
doce, polos penitentes;
trece, polos camiñantes.

Tanto polo papa como polo rei,
beben todos sen lei.

Bebe a señora, bebe o señor,
bebe o soldado, bebe o clérigo,
bebe aquel, bebe aquela,
bebe o servo coa criada,
bebe o activo, bebe o nugallán,
bebe o branco, bebe o negro
bebe o constante, bebe o inconstante,
bebe o rudo, bebe o mago.

Bebe o pobre e o enfermo,
bebe o proscrito e o ignorado,
bebe o mozo, bebe o vello,
bebe o prelado e o decano,
bebe a irmá, bebe o irmán,
bebe a avoa, bebe a nai,
bebe ese, bebe aquel,
beben cento, beben mil.

Pouco duran seiscentas moedas
cando inmoderadamente
beben todos sen límite,
por moito que beban con espírito alegre.

Así, critícanos todo o mundo,
e así seremos pobres.
Que se condenen os que nos critican
e non sexan inscritos cos xustos!

Ben!



-> Versión en Castelán

Carmina Burana (el original) es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se conservaron en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan


El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del germano antiguo y del francés antiguo.

Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

Aquí tenemos un ejemplo:

Cuando estamos en la taberna,
no nos preocupamos de qué sea eso de la tierra,
sino que nos apresuramos hacia el juego,
por el cual siempre sudamos.

Lo que se hace en la taberna,
donde el dinero es el que trae las copas,
esto es lo que es necesario averiguar,
así que escuchad lo que os voy a decir.

Unos juegan, otros beben;
algunos se dedican indistintamente a ambas cosas.

Pero entre los que se dedican al juego,
de éstos, unos están desnudados
y otros allí mismo se visten;
algunos se visten con sacos.

Allí nadie teme a la muerte,
sino que confían a Baco su suerte.

Primero, por la rica tabernera;
en honor a ella beben los hombres libres.

Una vez más, por los cautivos;
después, beben tres veces por los vivos;
cuatro, por el conjunto de los cristianos;
cinco, por los fieles difuntos;
seis, por las hermanas frívolas;
siete, por los caballeros salvajes.

Ocho, por los hermanos pervertidos;
nueve, por los monjes separados;
diez, por los navegantes;
once, por los que disienten;
doce, por los penitentes;
trece, por los caminantes.

Tanto por el papa como por el rey,
beben todos sin ley.

Bebe la señora, bebe el señor,
bebe el soldado, bebe el clérigo,
bebe aquél, bebe aquélla,
bebe el siervo con la criada,
bebe el activo, bebe el perezoso,
bebe el blanco, bebe el negro
bebe el constante, bebe el inconstante,
bebe el rudo, bebe el mago.
Bebe el pobre y el enfermo,
bebe el proscrito y el ignorado,
bebe el joven, bebe el viejo,
bebe el prelado y el decano,
bebe la hermana, bebe el hermano,
bebe la abuela, bebe la madre,
bebe ése, bebe aquél,
beben ciento, beben mil.

Poco duran seiscientas monedas
cuando inmoderadamente
beben todos sin límite,
por mucho que beban con espíritu alegre.

Así, nos critica todo el mundo,
y así seremos pobres.

¡Que se condenen los que nos critican
y no sean inscritos con los justos!

¡Bien!




-> Versión Orixinal



In taberna quando sumus,

non curamus quid sit humus,
sed ad ludum properamus,
cui semper insudamus.
Quid agatur in taberna,
ubi nummus est pincerna,
hoc est opus ut queratur,
si quid loquar, audiatur.
Quidam ludunt, quidam bibunt,
quidam indiscrete vivunt.
Sed in ludo qui morantur,
ex his quidam denudantur
quidam ibi vestiuntur,
quidam saccis induuntur.
Ibi nullus timet mortem
sed pro Baccho mittunt sortem.
Primo pro nummata vini,
ex hac bibunt libertini;
semel bibunt pro captivis,
post hec bibunt ter pro vivis,
quater pro christianis cunctis,
quinquies pro fidelibus defunctis,
sexies pro sororibus vanis,
septies pro militibus silvanis.
Octies pro fratribus perversis,
nonies pro monachis dispersis,
decies pro navigantibus,
undecies pro discordantibus,
duodecies pro penitentibus,
tredecies pro iter agentibus.
Tam pro papa quam pro rege
bibunt omnes sine lege.
Bibit hera, bibit herus,
bibit miles, bibit clerus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus, cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constants, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus.
Bibit pauper et egrotus,
bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit presul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit iste, bibit ille,
bibunt centum, bibunt mille.
Parum sexcente nummate
durant, cum immoderate
bibunt omnes sine meta,
quamvis bibant mente leta;
sic nos rodunt omnes gentes,
et sic erimus egentes.
Qui nos rodunt confundantur
et cum iustis non scribantur.
Io!